A todos los amantes de la literatura en sus distintas formas o variantes...

MI POEMA ...de medio pelo
Con solo cuatro letras se maneja,
avanza y retrocede a su albedrío,
ignora si hay calor o si hace frío
tejiendo o destejiendo la madeja,
metiendo a cada cual en un buen lío.
Del día en que nacemos el azar
se encuentra acompañando a nuestro lado,
y así que ni un boleto hayas comprado
un juego es que te obligan a jugar
incluso y a sabienda estés gafado.
El mismo que es quien marca nuestras vidas,
el mismo es quien define nuestra estancia,
el mismo que establece la distancia
de aquellos que han logrado ser Rey Midas
o pobres que se han dado a la vagancia.
La suerte, ¡Dios, la suerte, quién conoce!
Un juego que plagado es de misterio,
la suerte que termina con la muerte
llevando frustraciones con su roce
dudando si la vida es algo serio.
La estancia es un vagar sin rumbo fijo
del hombre, ese peón, predestinado,
la vida una aventura de cuidado
y tú, no he extender, que es muy prolijo
quien lucha por ganar y es derrotado.
©donaciano bueno
Una muestra de sus poemas
MI POETA SUGERIDO: Evangelina Aguilera
Tendal
Hace tres días cuelga de la soga
la ropa bajo el agua.
Como si nunca fuera a terminar la lluvia
cruzo el patio
con la misma derrota
que tiene lo que pende
de un rígido destino horizontal:
toco los pantalones ásperos, la lana,
impares medias que escurro porque sí.
No salvo al atavío con mi gesto
de ser disfraz lo que llevemos pronto
sobre los cuerpos verticales.
Cultivo
campo de maíz:
del recuerdo amarillo,
chalas que raspan.
hornero
hice mi hogar entre las ramas
del viento y con el barro
marqué la cicatriz de la intemperie:
canto para resguardar al campo
de su propio vacío.
ovejas
cuando azota la lluvia del sudeste
nos agolpamos contra la tranquera,
esta quietud gregaria es nuestra
(como nuestro es el hambre).
saben de lana y frío
los peones
pero solo nosotras esquilamos el tiempo
sin resistencia alguna.
un caballo
antes que sea la noche el hombre viene
quita la silla, el salvacruz, la manta verde
que usa el patrón si monta,
quita las riendas
me saca de un tirón las anteojeras
y me dice hermanito.
yo le marco un compás de dos tiempos
con las pezuñas y el herraje
y miro para allá donde atardece
y ahí recién soy caballo
toco la música que un día
va a ser mi cabalgar sin cabezada.
el hombre silba suave
(yo sé que él también quiere lo mismo)
chimango
a veces sueño que soy un animal hermoso
tengo testuz y cuernos,
un negro hocico y giba
cerneja oscura y vigoroso porte
pero despierto y el mundo es de resto,
algo de mí se alimenta con poco:
un vuelo raso, un robo vil
y un grito
como pidiendo ayuda de mí mismo.
un nombre propio
“Aquello que se atribuye al nombre propio no es atribuido jamás a algo vivo”
Jacques Derrida
un nombre propio es como un cuarto,
refugio
pero también cárcel.
cuando mi nombre se haya ido
¿a qué sonora sílaba responderá mi alma?
¿seré rosario, juan,
marítimo animal de agua profunda?
el mar…
el mar que fui
¿horadará mi canto?
viento…
¿vas a poder llevarme lejos
si me convierto en polen?
no voy a ser
nunca jamás seré mi nombre,
le que buscaba a Dios y a la belleza
con la misma fe ciega.
no.
voy a ser todo
lo que bajo mi nombre quise.
y nada va a pertenecerme.
Hojarasca
Vamos al monte con mis hijos.
Nos hemos puesto abrigo,
salimos de la casa.
El más chico, lleva un frasco vacío
y lleva una cuchara.
La mayor se adelanta
dice algo de espaldas.
Nos siguen los tres perros,
olfatean y ladran.
Dentro del monte
hay un templo de ramas
altas, secas, delgadas.
Quitamos con las manos la hojarasca,
esa masa mojada
y enterramos las uñas
en la tierra muy blanda.
Acá están las lombrices, dice Ana
y Ulises las agarra
(líneas sucias con vida,
altas, secas, delgadas)
Presiento que los chicos
de manera infantil, desordenada
entienden que en la vida
como es acá, es allá
que nada escapa
ni a la repetición ni al tiempo
ni a la furtiva muerte
alta, seca, delgada.
[bctt tweet=»Si te gusta #Evangelina_Aguilera…» username=»131553521″]
Acabo de publicarlo y tengo curiosidad por saber qué piensa Gémini IA sobre el poema. Veamos
Este poema de Donaciano Bueno explora la naturaleza del azar y su influencia en la vida humana. Aquí hay algunos puntos clave que podemos extraer del poema:
El azar como fuerza incontrolable:
El poema describe el azar como una fuerza que maneja nuestras vidas, avanzando y retrocediendo a su antojo.
Se destaca su imprevisibilidad, ignorando las circunstancias externas y tejiendo o destejiendo el destino de cada persona.
El azar omnipresente en la vida:
Desde el nacimiento, el azar acompaña a cada individuo, obligándolo a participar en un «juego» constante.
Incluso aquellos que no buscan activamente el azar están sujetos a sus caprichos.
El azar y la desigualdad:
El poema sugiere que el azar es responsable de las diferencias en la vida, determinando quién se convierte en rico («Rey Midas») y quién vive en la pobreza.
La incertidumbre de la vida:
La suerte se presenta como un misterio que puede llevar tanto a la frustración como a la muerte, generando dudas sobre la seriedad de la vida.
La vida se describe como un vagar sin rumbo, una aventura peligrosa donde incluso los que luchan pueden ser derrotados.
La metáfora del juego:
El poema utiliza la metáfora del «juego» para ilustrar cómo el azar dirige nuestras vidas, con sus reglas impredecibles y resultados inciertos.
La vida es un juego de azar desde que nacemos.
En resumen, el poema de Donaciano Bueno ofrece una visión pesimista y fatalista de la vida, donde el azar es la fuerza dominante que moldea nuestros destinos.