A todos los amantes de la literatura en sus distintas formas o variantes...

Juan Benito Rodríguez Manzanares

Juan Benito Rodríguez Manzanares

Inicio » Archivo de Juan Benito Rodríguez Manzanares

AL AMOR (con mayúsculas) [Mi poema]
Elisa Rueda [Poeta sugerido]

MI POEMA ... de medio pelo

 

(Rima Jotabé)

Amor, el que yo profeso
no exige de algún receso,

que es como fruta madura,
la fe, la buenaventura,
la dicha sin atadura,
y el dechado de ternura,

e ignora haya parangón
tan cerca de la pasión.

Y es que es fuerte como un beso,
limítrofe a la locura,
un dardo en el corazón.
©donaciano bueno.

Ni oficio ni beneficio

El que escribe no es poeta
pues que ha urdido aquí una treta,

que es juntar con alegría
varias letras cada día
con paciencia y empatía
como un monje en su abadía

y volcarlo en un arcón
donde guarda el corazón.

Y llegando hasta la meta
escuchar la sinfonía,
suelta dando a la emoción.
©donaciano bueno

#Qué sería de este mundo sin amor...? Share on X

MI POETA SUGERIDO:  Elisa Rueda

ESPONJA

Absorbo tus palabras como si fuera una esponja.
Absorbo tus caricias como si fuera una esponja.
Absorbo nuestro amor como si fuera una esponja.

A medida que mi volumen va aumentando,
me ovillo en el silencio y cuando me preguntas
por mi película favorita, mi canción preferida, por qué te quiero,
me cuesta encontrar el cabo de la madeja para ir deshilando el agua.

Te quiero esponjosamente.

Llena de ti,
la música que recuerdo es el canon de mis mareas
al chocar contra tu arrecife
y todas las películas quedan veladas en mi recuerdo.

Una esponja solo siente la plenitud del agua.
Si me abrazas, escurrirán todas las respuestas sobre ti.

ENREDADA

Enredada en las noticias del día.
Enredada en la escisión que siempre aparece en los grupos.

Enredada en los márgenes de los plazos que apuro hasta el último trago.
Enredadas tus manos en mi pelo.

Enredada porque tú no puedes dejar de andar y yo no puedo andar.
Enredada en el gris de nubes bajas que ralentizan la espera.

Enredada en la magia pirotécnica de la creación de un poema.
Enredada en el deseo de tus manos.

Enredada en la seguridad de nada.
Enredada en la premonición de anticiclones.

Enredada en el tronco de tu pecho.
Enredada en la torre de observación desde la que descubro la esperanza.

Enredada en la caricatura de la perfecta Eva,
enredada en la costilla del Adán equivocado.

El PIANO

Rosa

Entonces, nada teníamos.
Veníamos de no tener nada,
de ser uno más en la familia,
de salir a flote respirando anfíbiamente.
Los estudios eran para otros
que no tenían que ayudar en casa.
Entonces, teníamos trabajo sin estudios,
teníamos amigos,
teníamos la afición de subir a las montañas.
Pero no teníamos nada.
Según la memoria, que siempre decide
cambiar las historias,
el piano llegó de una casa situada en el pantano.
La mujer que allí vivía tenía miedo a las tormentas
y se encerraba en la cocina,
-todas las persianas bajadas-
hasta que los truenos desaparecían.
Los nuevos cambios
obligaron a desterrar el piano,
que subido entre amigos
llegó hasta un cuarto piso sin ascensor. Mi casa.
¿Por qué meter un piano Maristany serie 11467
de madera negra,
con el teclado de marfil
desprendido en la mayoría de las teclas,
si nadie sabía tocar el piano?
Entonces, nada teníamos,
veníamos de no tener nada,
pero soñábamos con un futuro en el que nuestros hijos
sí podrían descifrar el secreto de los pentagramas.
El piano fue parte de nuestro paisaje de hogar,
sobre él colocaba jarrones de flores,
protagonizados por rosas amarillas,
porque es la flor que amo,
hasta que los cambios en el pequeño salón,
ocupado por su silente y gran presencia
obligaron a desterrarlo.
Bajado entre unos pocos amigos,
ya difíciles de encontrar,
llegó hasta una casa donde el bosque era dueño
de todos los puntos cardinales.
Los hijos ya eran presente.
Descifraron los secretos de los pentagramas
y otros códigos,
pero sus dedos solo jugaron
a palpar el marfil desprendido
de la mayoría de las teclas.
Alguien trajo a la memoria
la verdadera historia del piano,
que no vino -de una casa del pantano donde la niebla despierta al día-,
sino que perteneció a un amigo que no recordaba
qué hacía aquel piano en su casa.
Entonces, nada teníamos,
veníamos de no tener nada,
pero teníamos ante nosotros toda la juventud.
Todo era posible.
¿Qué tenemos ahora?
A los amigos ya no se les puede pedir
que trasladen el piano.
Ese sentido común
-el sentido de que ya casi nada merece la pena-
no permite cambiar nada,
mover nada
que cueste más esfuerzo que el solo hecho de pensarlo.
Hace unos años que el piano y yo
compartimos la casa del bosque.
Alguna vez he intentado desalojarlo del salón,
he pensado regalarlo, pero no he podido.
Centinela del paso de los años, defiende su espacio.
No saldrá música de sus desafinadas teclas de marfil,
pero ha salido victorioso de todos los traslados,
y nadie lo ha podido dominar.
Así que, querido piano Maristany serie 11467
que llegaste de una casa
que iban a derribar junto al pantano,
-prefiero elegir esa historia-
no temas,
decido que me quedaré contigo el resto de mis días.
De vez en cuando, pasaré mis dedos
por tus teclas desgarradas,
te arrancaré sonidos que perfilen
el silencio de esta casa de pueblo
y esperaremos a que alguien
que conozca el secreto de los pentagramas,
algún día, con las yemas de sus dedos,
interprete en nuestros cuerpos su música.
Del libro “Tentación Botánica”

MALDITOS ZAPATOS DE CENICIENTA

Camina inclinada hacia adelante
en un equilibrio confundido.

No está ebria,
son los zapatos.

La miro mientras nos cruzamos en el paso de peatones.
Las sandalias de tacón, desabrochadas,
y las tiras sueltas ya no dañan sus tobillos heridos.

Será un camino eterno hasta llegar a casa.

Lo sé. Yo también me he puesto alguna vez
los malditos zapatos de cenicienta.

QUÍMICA

Hay quien al amor lo llama química,
lo estudia sustancialmente?
y lo define con nombres feroces.

-Revolución psico-hormonal de duración limitada-.

Puede, incluso, que envasado al vacío
la fecha de caducidad se prolongue.

Reivindico la idea del amor,
aunque esté muy usada.
Las mareas de emociones,
aunque sean química.
Las naves pletóricas a toda vela,
aunque naveguen para un solo viaje.
El orgasmo en tu cumbre
aunque solo sea físico.
Y si caduca,?
-como las hojas de las acacias-
¡Que me duela!

VIAJE INTERRUMPIDO

Cuando creo que la planificación
asegura llegar a mi destino,
cuando entro en el túnel desde el que atisbo
el perfume del bosque de laurisilva,
cuando mis sueños asomados a los riscos
se descuelgan para tocar el valle,
cuando las celosías abren sus goznes
y vislumbro el claustro prohibido,

el viaje se interrumpe
y la urgencia por volver al puerto de salida
se convierte en la nueva ruta.

Siempre estoy volviendo.
También la muerte es un viaje de vuelta
lleno de viajes interrumpidos.

CRECE RÁPIDO EL MAÍZ

La tela de araña del estado
que llamaron de bienestar
se deshilacha dejando mordeduras
de hambre y desesperación.

Crece rápido el maíz
en nuestros campos regados continuamente.
Crece rápido el futuro incierto,
las manos huérfanas de trabajo,
los ojos suplicantes,
la angustia de la impotencia,
el desahucio humano,
la educación sesgada,
regados continuamente por días descontados a la vida.
Crecen leyes inyectadas de jugos
que fagocitan la cultura y la educación
convirtiéndolas en sombras erosionadas, ulceradas por el poder.

Si te gusta #Elisa_Rueda... Share on X

MI POETA INVITADO:  Juan Benito Rodríguez Manzanares

Yo soy así

(Rima Jotabé)

Tengo tres verdades y dos mentiras
mi credo y el amor con que me miras.

Tengo una ilusión del todo perdida
y una muy triste canción preferida.
Mi estrella con su bella luz fundida
y mi alma en un triste estante escondida.

Y he de decir, y sin rubor admito
que tengo todo lo que necesito,

incluso la suerte rasgada en tiras,
y una sangrante y olorosa herida
que me inflija su dolor, siempre evito.

Tengo de dudas, un mar infinito
y un busto a mi idiotez hecho en granito.

Tengo unos ojos hartos de mirar
y unos zapatos cansados de andar.
Llevo en mi frente el verbo fracasar
y añoro volver a sentir el mar.

Tengo un sueño que jamás cumpliré
y unas viandas que nunca probaré.

Tengo un nombre muy bello, muy «Benito»,
y algo que nunca quiero recordar
escrito en el terzo de un Jotabé.

Tengo miles de miedos e ilusiones
y una vida jalonada en canciones.

Tengo un viaje que es del todo imposible
y un carácter que me han hecho irascible.
Un patrimonio que es algo risible,
y una visibilidad invisible.

Soy cual los gritos en las bibliotecas
o como las almas de las muñecas,

sólo falacias e imaginaciones,
algo que es totalmente prescindible
como en su día lo fueron las checas.

Mas, tengo un corazoncito dispuesto
bien a vivir o a morir con lo puesto.

Pues con mis ausencias y mis venturas,
mis semejanzas y mis armaduras,
he aprendido a conjugar amarguras
con todas mis esperanzas más puras.

Y sortear las más negras vilezas
con las más emblemáticas noblezas.

Siempre ser amable, justo y honesto
han sido mis metas y mis locuras…
¡Nunca me han hecho falta más proezas!

EL AMOR TAL COMO SE PINTA [Mi poema]
Juan Benito Rodríguez Manzanares [Poeta sugerido]

MI POEMA... de medio pelo

 

Amar, como se cuenta, no he sabido
que amor siempre se pinta de colores,
y en cambio si he sufrido sinsabores,
mas lienzos ni pinceles no he tenido.

Que amor es epitafio y es locura,
es muerte y es volar y es indigencia,
un acto de quietud y de impaciencia,
no existe en el comercio esa pintura.

Pues yo me puse un día a navegar
en medio del fragor de una batalla,
mi barco de dolor casi se encalla
recuerdo no lo pude allí pintar.

Y es hoy en que se tiene que acabar,
que el tiempo de soñar se ha consumido,
ya tiemblo y de pintar siempre me olvido
por miedo a se pudiera emborronar.
©donaciano bueno.

En #amor son dos los que pintan...? Share on X

MI POETA SUGERIDOJuan Benito Rodríguez Manzanares

Bendito Benedetti

(Poema en Rima Jotabé)

Tenía falta la literatura
de la pluma amable, crítica y pura,

de un amante que nos hizo entender
que para amar, papel no ha menester,
y que al conjugar el verbo querer,
ni una estrella azul debemos poseer.

¡Bendito Benedetti! Voz osada
que defendió de forma encarnizada,

el amor y la vida y la amargura…
y nos regaló el inmenso placer
de su fiel poesía enamorada.

Poeta uruguayo por su nación,
mundial siempre ha sido su proyección.

Pues aún con el alma comprometida,
en denunciar la maldad fratricida…
¿Cómo obviar el poema, Bienvenida?
Y su sensibilidad sin medida.

¡Bendito Benedetti! Voz viajera
que de Montevideo a la Albufera,

el aire ha impregnado de esa emoción,
que nunca a nadie pasa inadvertida,
y mi alma convirtió en su costalera.

¡A la mujer de mis sueños!

(Acróstico en Rima Jotabé)

Tiemblo nervioso como un colegial,
En presencia de tu cuerpo sensual,

Que quiebra sin remedio mi razón,
Ungiendo mis ganas a la sazón
Intensa y dulce de tu corazón,
Engastado con perlas de pasión.

Relucientes cual bella primavera,
Osada, perfumada y pinturera.

Amor de mi alma, sincero y jovial,
No me prives nunca de la emoción,
Alta y sana, de gritar por doquiera…

¡Hay que vivir, siempre vivir!

(Rima Jotabé)

Quise componer una poesía
que hablara de esperanza noche y día.

Que se alejara de los sueños rotos,
de políticos buscando los votos,
de santos, píos y un mar de devotos,
y de los hallazgos aún ignotos.

Y la esperanza se acercó y me dijo
que a mi lado tenía un buen cobijo

mas, la vida pasaba y no volvía
y hemos de vivir con los terremotos
buscando en ellos siempre un regocijo.

Blasco Ibáñez

(Cuartetos endecasíbos)

Blasco Ibáñez, escritor valenciano
de fina pluma y crítica mordaz,
que de una forma sutil y sagaz
con su acento de fiel republicano,

por entero hizo al mundo sucumbir
ante su inmensa personalidad,
y esa impecable originalidad
que lucía en su modo de escribir.

Pues ya fuera novela costumbrista
o se implicara en novela social,
con astucia y de manera cabal,
y con la finura de un alquimista,

a sus obras tocaba con su duende,
el duende de Blasco que en su interior
fusionaba intriga, celos y amor
y sin buscarlo, tu corazón prende.

Aunque pasen mil años, Blasco hermano
permanecerás vivo en la memoria,
pues una obra tan grande y tan notoria
nunca jamás podrá caer en vano.

Mi tributo al paisano y novelista
al político, empresario y amante,
a ese prohombre de espíritu errante,
al gran Blasco, de alma valencianista.

A Juan Ramón Jiménez

(Ovillejo)

Hoy, como un buen erudito
he escrito,

en ese lapsus de un evo
de nuevo,

una estrofa con gracejo,
ovillejo.

Pues aún con sabor a añejo
su rima he llegado a amar,
por eso quiero gritar…
¡he escrito un nuevo ovillejo!

A Juan Ramón Jiménez

(2 Jotabem)

¡Ay querido Juan Ramón!
Con respeto y emoción,

esta bella poesía
que nace del alma mía,
con mi mayor alegría
y en gratitud a porfía

hoy te quiero dedicar,
pues tú me enseñaste a amar

con extrema fruición
mientras que tu obra leía
en Valencia junto al mar.

Buen y fiel republicano
de fina hechura en la mano.

Que con arte y con salero,
letra a letra y con esmero,
le diste vida a Platero,
el cual, en el mundo entero,

sinónimo es de algodón
dulce y tierno cual bombón,

que en un tranquilo verano,
de mi amor puro y sincero
hizo una bella canción.

Amada mía

En mis labios reposa el dulce aroma
que suave, como plumón de paloma,

acaricia mi alma y mi corazón,
me envuelve en una encendida pasión,
y a abandonarse invita a mi razón
en juegos de cálida sensación.

Ese dulce aroma, cariño mío,
es tu amor, puro cual blanco rocío,

que a mi corazón enseñó su idioma
hecho de esperanzas y de ilusión
que sin querer subyuga mi albedrío.

Mas, cual sereno río
que tranquilo fluye en la primavera…
¡Tu alma siempre será mi compañera!

Si te gusta #Juan_Benito_Rodríguez_Manzanares... Share on X

MI AUTORA INVITADA:  Ana Lucas

LA MADRIGUERA

La roca más fría del invierno
dio frutos que, aún tiernos,
enriquecen mi corona.
De su jugo ando bebiendo,
es miel de castaño en mi boca.
Exprimo extasiada
esa faz de primavera.
Cavo hoyos en el campo
y me invento un hogar
para la hora de su vuelta.
Aquí está mi madriguera,
este lugar no esconde al oso
que manso en la cueva hiberna.
Aquí convivo con lo extraño,
desarmada,
y esta lumbre inapagable
a la que acudo buscando
una respiración acompasada
una chispa que me ayude
a desasir esta o aquella soga,
una vela nueva para desear que
—esta vez—
sobrevivan intactas mis rosas.

EL OLOR

Entre corolas caídas
un fino tallo desnudo.
Parece intuir una especie de olor,
un olor lento;
le recuerda a una polilla
o un colibrí.
Se espanta ante esa imagen,
deshecha,
por si encontrara una última espora
y no quisiera volver a florecer.
El brotecito se estira con disimulo
buscando cobijo bajo el abedul.
“No, agua no” piensa,
“o creceré como hiedra.”
“Sí, agua sí” dice,
“ansioso espero la primavera”.